La Parroquia de San Lázaro hasta 1996

I GÉNESIS Y NACIMIENTO

Las áreas urbanas de las actuales parroquias malagueñas de San Lázaro, Ntra. Sra. de la Victoria, San Antonio María Claret, y el Buen Pastor eran las Huertas del Acíbar hasta 1487 y aún después. Con la reconquista de Málaga el 18 de agosto del año 1487, por la tarde, y con el quedarse la Virgen de la Victoria donde hoy prosigue, la huerta fue tomando su nombre actual: Barrio de la Victoria.
Así pues, nombre y fecha pueden servir de gametos para generar el cuerpo histórico de estos apuntes. Con mayor razón, si se toma por acto procerativo del barrio victoriano el hecho de que los Reyes Católicos fijaron por emplazamiento de su acampada sitiadora la Huerta del Acíbar, durante el asedio de Málaga: mayo al 17 de agosto de 1487.

Como siempre ocurre, los vencedores entraron apropiándose de los bienes movibles dejados por los caídos y por los derrotados que se fueron. Todo ello no pudo ser gran cosa, porque a los que se iban se les autorizó a llevarse sus enseres: ropas, dinero, animales, etc. La distribución de las propiedades inamovibles: casas o campos, ya se hizo de forma reglamentada.
Por haber sido muchos los musulmanes que optaron por marcharse, el botín de tierras y edificaciones fue cuantioso y su reparto se hizo a paso lento.
Los Reyes, antes de partir de Málaga, dejaron ya organizada la vida social a la española: comercio, policía, religiosidad, defensa, sanidad, cargos públicos, etc.
En la reparcelación de las Huertas del Acíbar fue obligado señalar y asignar, por disposición real, un solar para construir el leprocomio de San Lázaro, aunque ello no signifique se principiase a levantar entonces mismo (1).
Concretándonos ya a los pasos del Hospital y de la Parroquial y parroquia, puede hitarse la historia como sigue.

1487-IX-7. Una carta de los RR.CC. Fechada hoy en Málaga, ordena hacer los Repartimientos. Primero, del casco urbano y luego del suelo agrario, nombrando por sus comisarios repartidores a Cristóbal de Mosquera y Francisco de Alcaraz (2).
1488-XI-17. Por estos días, empezaron los repartidores a entregar las titularidades de propiedad urbana intramuros a los avecindados (3), prolongando su quehacer hasta finales de 1489.
1489-1491. En estos dos años tuvo lugar el grueso de la parcelación y amillaramiento de las tierras. También la parcela para la futura construcción de San Lázaro , donde hoy está (4).
1491-XII-15. Una carta de Don Fernando V y Doña Isabel I, aunque larga, merece se copiada o transcrita, pues, nos mete de lleno en nuestro tema: Hospital de San Lázaro:
“El Rey e la Reyna // Por Beatriz Fernández, mujer de Gonzalo Fernández, vos. De la cibdad de Sevilla nos es fecha relacio que el dho. su marido mancaron los moros de las manos, ella diz que puede auer nueue meses q tocose de la enfermedad e dolencia de Sant Laçaro, e q en la su cura han gastado quanta facienda tenían, et son venidos en gran necesidad, et q fueron a la cibdad de Málaga, a tomar cargo de la casa de Sant Laçaro e q no la hallaron fecha ni edificada, suplicando e pidiendonos, por merced les mandasemos proveer de Mayorales de la dha. casa para que tengan cargo de ella. Por ende Nos vos mandamos q fagades información q personas son los dhos. Gonzalo Fernández et Beatriz Fernández, et si son tales q pertenecen pa. de la gobernación de la dha. Casa, se la fagades dar co los eredamientos q vierdes ser necesarios para el sostenimiento della et de los pobres enfermos que a elle fuerem // Fho en el Real de la Vega a 15 de Diciembre de 14914. // Yo el Rey. Yo la Reyna //. = Al bachiller Juan Alonso Serrano (5)”.

La carta corrige la fecha que otros dan de haber sido creado el Hospital de San Lázaro por real cédula del 30 de septiembre de 1492. También se verifica por esta carta real el que San Lázaro fue dotado por los Reyes “con los eredamientos que vierdes ser necesarios para el sostenimiento della [la casa] e de los pobres enfermos”. Asimismo se comprueba que aún estaba sin construir y sin asignarle las propiedades que rentuasen lo preciso para la subsistencia, sino ¿a qué mencionar el tema en la misiva real? Y además confirma la veracidad de la real cédula siguiente.
1492-IV-23. De este día es otra real cédula, ordenando a los repartidores la entrega de las titularidades de propiedad de las parcelas: “… orden por do se manda dar las donaciones de los monesterios e ygljas. / . De Santo Domingo. / . de Señor San Lázaro. / . e de Sant Grabiel (sic) . / . e de los martires y espitales …(6)”.

II EN CAMINO

1530-XII-29. En esta fecha ya lleva el leprocomio algún tiempo funcionando, o por lo menos percibiendo rentas, mandas y donaciones, ya que tributa al Real Subsidio y Excusado, es decir a la Hacienda del Estado. Sus rentas eran 31905 mrs. Y cotizaba con 800 (7).
Parece oportuno advertir que la capacidad hospitalaria del centro leprosino era de unas diez camas, que se duplicó unos 250 años después, al reformarlo y renovarlo. También será útil el dejar constancia de que formaron en el cupo de sus pacientes algunos soriásicos, eczematosos y afines, en distintos momentos.
1700-1706-1711. En 1700 se albergó en este templo hospitalino una tórdiga desprendida de la Cofradía del Calvario, ahora con Nuestro Padre Jesús de los Pasos por titular. En 1706 hizo su primera procesión de Semana Santa o Pasión, y en 1711 le aprueba los estatutos nuestro obispo don Francisco de Mesía y Portocarrero (8).
1753. En este año se inauguran las nuevas estaciones del viacrucis. Consta en la cara derecha del pedestal de la primera, cabe la puerta principal. El recorrido finalizaba y concluye hoy en la ermita del próximo monte Calvario, siendo frecuente el ver a reducidos grupos de almas devotas practicando tan piadoso ejercicio.
1775-1797. Para estas fechas de hace doscientos años, hospital y capilla estaban muy deteriorados y faltos de recursos. Tanto que el caso llegó a oídos del gobierno de la Nación. Éste nombró una Junta que informase no sólo del estado de San Lázaro, sino de la sanidad malagueña, centro por centro.
Madrid mismo envió los nombres y credenciales de los junteros: Mons. José de Molina Lario y Navarro, el gobernador provincial Francisco de Cao de Benos, dos canónigos, dos regidores, el conde de Villalcázar y otros:
“…para asegurar la precisa asistencia y alimentos de los pobres enfermos del Hospital de San Lázaro. Informando igualmente qué hospitalidad hay en esa ciudad y como se egercita (9).”
De entonces es la fábrica del complejo: iglesia y hospital, que hoy vemos en pie. Lo certifican su estilo, calidad de los materiales y la fecha del aguamanil o lavabo de la sacristía: 1797.

Mira tu por donde hoy, diciembre de 1996, las autoridades civiles están renovando, a fundamentis, el templo, con la colaboración pecuniaria de los feligreses, esperando se concluya en febrero de 1997.

1779. Para este año ya le había sumado la Junta a la débil economía de San Lázaro las rentas de la ermita y fincas de San Antón y algunas más de
mucho menor cuantía (10).
1783-VI-4. Hoy fallece el presidente de la Junta de Sanidad Mons. José de Molina Lario y Navarro. La jornada se creyó un día aciago para los empeños junteros. Gracias a Dios, no fue así. Muy pronto se le dio un sucesor en la mitra y en la Junta.
1784-IV-4. En este día fue nombrado obispo de Málaga don Manuel Antonio Ferrer y Figaredo. Las numerosas construcciones públicas, así estatales como religiosas, una San Lázaro, prosiguen a buen ritmo (11).
1726-1803: Papas amigos. Como tantos otros templos y centros sanitario-benéficos del mundo católico, también San Lázaro recabó el apoyo de la Santa Sede, hecho indulgencias y otras mercedes, en favor de los cooperadores del centro. De recordar son las indulgencias concedidas al templo, con las condiciones acostumbradas, por Benedicto XIII, en 22-XI- 1726; Pío VI, en 9-V-1777; y Pío VII, en 18-I y 7-V-1803.
Tales indulgencias y gracias fueron reconocidas por vivas, en el obispado de Málaga, el 19 de agosto de 1940,
Los aires desacralizantes decimonónicos apenas dejaron áreas de expresión actuosa a la intencionalidad de tales favores pontificios. Así se comprende la enclenquez de talos cosas ahora,comparándolas con el entusiasmo que generaban y mantenían en siglos anteriores. Esta apatía ante la necesidad generalizada explica el que la beneficencia y la sanidad fuesen pasando a manos laicas (12).
1825-VIII-30 a 1827-VI-3. Durante estos dos años cortos fue obispo de Málaga don Fray Manuel Martínez y Ferro. Entre sus proyectos de primera línea abrigaba el salpicar de escuelas e iglesias toda el área diocesana. No más conocer la sede y su capital, se propuso crear cinco parroquias periféricas. La muerte anuló el proyecto. Pero como había sido uña y carne con sus canónigos, curiales y presbiterio, en general, su propósito germinó y pronto fructificó en opima realidad.

III SAN LÁZARO PARROQUIALIZADA

1829-I-20. En este día se firmó el Auto de Erección en Parroquial de la iglesia de San Lázaro, obispo. Por haber ardido el archivo episcopal el 12 de mayo de 1931, no nos queda el documento original, salvo que duerma en los archivos de el Gobierno de la Nación, o en el de nuestra catedral alguna de tres actas idénticas que solían levantarse. Con todo queda una fuente fidedigna y directa, para probar la fecha de este nacimiento, que es quíntuple y que a continuación se transcribe. Es un párrafo del acta del cabildo del 27 de enero de 1829:
“Oficio del Sr. Doctoral, Provisor, Vicario Capitular, remitiendo el auto sobre aumento de Parroqa. en esta Ciudad”.
1829-I-20. “Se leyó un oficio del Sr. Doctoral, Gobernador, Provisor, Vicario Capitular de este Obispado, Sede Vacante -Dr .D. Juan José Boinel y Orbe-, con fha. De 23 del Corriente, en que acompaña un Testimonio del auto qe. con la de 200 del mismo ha proveído en el Expediente general de arreglo de Parroquias de esta Ciudad, erigiendo Cinco filiales con las advocaciones de Sn. Pedro, Sn. Pablo, Sn Carlos, Sn Lázaro, y Sta. Cruz, y otra auxiliar en la Hermita (sic) del Santo Cristo de Zamarrilla, dependiendo de la segunda, agregando a cada curato de los Cinco nuebos (sic) un Beneficio de los Simples Servideros, en las tres Parroquias Matrices de Sn. Tiago, Sn. Juan, y Stos. Mártires, y otro al de cada uno de éstas en la forma y con las circunstancias que en el mismo se contienen, todo a consecuencia de la Rl. Orden del Supremo Tribunal de la Cámara, que se le comunicó en 24 de Octubre del año próximo pasado para qe. en el término de tres meses precisos, concluyera el Expediente y proveyera el Auto, remitiéndolo después para su aprobación y expedición, en su caso, de la Rl. Cédula auxiliatoria; el Cabildo quedó enterado y acordó contestarle al recibo (13)”.
1835-I-1. Seis años hubieron de pasar entre la erección de San Lázaro en parroquial y su inauguración o estreno.
– ¿Por qué tanta dilación?
– A ciencia cierta no lo sé. Quizás el desasosiego social y la penuria del templo hayan sido razones y fuentes para la demora.
– ¿Por qué?
– Pues, porque Santa Cruz pudo iniciar su viandancia casi de contado que las crearon, de mano de los PP. Filipenses, sus dueños y moradores; San Pedro, y San Pablo ya tenían casi todo para el camino, por ser ayudas de S. Juan y de los Mártires desde 1629 y 1726 (14).
1841-VIII-8. En este fecha un real decreto autorizaba al gobernador del obispado, don Valentín de Ortigosa, al traslado de dos sedes parroquiales a las conventuales más próximas: San Carlos a Santo Domingo y San Lázaro a la Merced.
Desde entonces, la primera se llamó de San Carlos y Santo Domingo, hasta hoy. La nuestra se denominó de San Lázaro y la Merced, hasta el 12 de mayo de 1931, y como entonces le fueron quemados los dos templos, se refugió en la Victoria, desapareciendo San Lázaro de la denominación oficial.

1848. Por las razones que fuere, el traslado no tuvo efecto pleno a la nueva sede hasta 1848. Claro que a pesar de ida la administración, San Lázaro siguió abierta al culto, con cura fijo y misa diaria, además de lo concomitante: Reservado, confesiones, culto a N. P. J. N. de los Pasos, etc.. Responsable de todo era uno de los coadjutores de la Merced, nombrado capellán de San Lázaro. En 1906 lo era don Rafael de Azuar y Navas (15).
¿1895?. Años más o menos, pues, perdí el apunte con el dato completo y su fuente -¡perdón! -, se sacaba a subasta una reparación a fondo en la iglesia del Santo mendigo (16).
1931-V-12. La vorágine incendiaria de la chusma entregó a las llamas el templo, igual que el resto de los de la ciudad. Decían y vociferaban los miserables -casi todos forasteros traídos ad hoc-, que había llegado la hora del triunfo de los pobres. Ni capaces fueron de percatarse de que pobre era ya este templo y pobre de solemnidad el Lázaro de la parábola evangélica que le da nombre. Pero ellos si que le sumieron en la miseria, con la malévola intención de que incinerando el Santo y su casa, todo muriese. Que Dios les perdone, porque la cultura no les puede perdonar ni olvidar tamaña injuria y bandidaje. 1948. En este año resurge de sus cenizas el templo, según reza una lápida, a los pies del evangelio: “… EN 1948 … FUE RESTAURADA ESTA ERMITA POR EL EXCMO. SR. DON MANUEL GARCÍA DEL OLMO, GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA …”

1953-III-19. Hoy firma Mons. Ángel de Herrera y Oria el decreto de creación, o, mejor dicho, de restauración de la parroquia y parroquial de San Lázaro, desmenbrándola de las Victoria y Santiago: Límites. “Antena de Radio de Gibralfaro al eje de calles Picacho y Bara (hoy Coto Doñana), calle Vital Aza, Lagunillas, Altozano, Chaves y Circo, impares de Puerto Parejo y Cristo de la Epidemia del 1 al 9, Jardín de la Victoria, eje de Ferrándiz a Gibralfaro, con algún pequeño retoque posterior (17).
1961-VIII-25. El Sr. obispo nombra a D. Francisco Julio Ruiz y Furest párroco de San Lázaro, primero después de la restauración.
1988-XII-17. Como nuestra Parroquial es muy pequeña, su párroco y feligresía entera venían suspirando por ampliarla o incluso levantar una nueva, respetando la actual, en el amplio patio interior. En el centro del mismo patio colocaron la primera piedra, en el día de hoy. No pudo ser y falta por poner la segunda y el resto. Por ello se ha procedido a remozar la primera, sin perder la esperanza de levantar la proyectada, muy fácil de empalmar las dos (18).
1996-VIII-5 // 1997-I-31 // renovación. Con el paso de los años, era tanto el deterioro del templo que amenazaba ruina inminente.
Gracias al esfuerzo coordinado del clero, feligreses y autoridades civiles y eclesiásticas, pudo emprenderse la renovación del mismo, muy a fondo. Que nos relate lo hecho el mismo responsable y mano directora de lo realizado:
“Málaga, 2-I-97”
“La reforma de la Iglesia de San Lázaro comenzó el día 5 de Agosto de 1996 y se calcula su terminación a finales de Enero de 1997. Su reforma consistió en:
Un nuevo Tejado;
Picado y enlucido interior y exterior de muros;
Cambio de la instalación eléctrica;
Zócalo interior de mármol rojo;
Solería de la nave, coro y sacristía: mármol blanco;
Reforma de la escalera del camarín;
Apertura de una puerta del bautisterio a los salones parroquiales, desahogando la sacristía; Se construirá un Altar y Ambón fijos;
Sustitución de ventanas de cristal por vidrieras;
y Escalera nueva para subir al coro”.
“En esta obra el personal que trabajó fue el siguiente:
Juan Paz Florido: Maestro, Manuel Paz Sedano,
Juan Antonio Paz Sedano, Joaquín Florido Arjona, José Carlos Cueto Córdoba, Antonio Medína Pinto,
José Mena Mateo, y
Fernando Mena Mateo, Albañiles = Juan Antonio Paz (rubricado)”.

A la relación del Maestro, me creo obligado el añadir, ,para informa de los venideros:
1o/ Siendo yo hijo de un maestro albañil de primera calidad en la comarca de Ambia, donde abundan los maestros de todos los ramos de la construcción, pienso que algo entenderé. Pues bien, reconozco que estos ocho merecen nota de sobresaliente, por lo mucho y bien que lo hicieron.
2o/ Descarnados de la vieja argamasa, los muros enseñaban los siguientes arcos de medio punto:
Uno grande en cada uno de los paños laterales del presbiterio; el de la epístola perforado por el chico que hace de puerta a la sacristía. Otros dos grandes entre el nicho de N. P. J. N. de los Pasos y el reducido de acceso al Bautisterio. En el muro del evangelio, otros tres, entre el arco toral y la puerta de subida al coro: el del centro casi hasta la cima, que se destapiaba en Semana Santa para sacar y entrar los tronos y tenía sus puertas de madera, que allí quedaron, al tapiarlo ahora. Sabido esto, ya resulta fácil el dotar con una puerta de entrada amplia, si un día, sin menoscabo de conservar la actual iglesia tal cual, optan por adosarle una nave funcional, por el patio, según hace unos años se proyectara. Para lograrlo, basta conjuntar arte, piedad e historia. Con ello quedábamos todos servidos, sino, seguimos con más cuerpo que traje.

IV SAN LÁZARO

Nuestro Santo, patrono y titular del hospital y templo, es un caso insólito, aunque no único: La fusión de un Lázaro sano y santo con otro Lázaro leproso y ficticio, pero soporte de un modelo de santidad evangélica, contado y aprobado por el mismísimo Jesús: He aquí el quid del tema de tal fusión.

Las fuentes verídicas para un resultado
incorrecto, pero rico en consecuencias de arte,
devoción y caridad muy valiosas, son los dos
relatos evangélicos siguientes y bien conocidos
de todos: La resurrección, por Jesucristo, de su amigo Lázaro de Betania (Jn. XI, I-44 y XII, 1-11) y la parábola del pobre ulceroso Lázaro y el rico Epulón (Lc. XVI, 16-31).

El amigo y hospedero de Jesús era sanote y por esto mismo, no venía a la medida para referencia directa con los de piel enferma y, por esto, segregados de la sociedad; pero era acogedor. El de la parábola carece de cuerpo, pero sí que se le presenta llagado, también con el nombre de Lázaro y etiquetado por Cristo como

ciudadano apto para el cielo o santo modélico, en especial para santos leprosos y asimilados. La coincidencia del nombre y posesión de virtudes: caridad acogedora en el hombre de Betania, y la humildad postulante en el modelo para padecidos, son genes estupendos para crear un tipo: en estas circunstancia, San Lázaro.

Ya que las dos fuentes evangélicas las tenemos todos a mano ¿para qué copiarlas aquí? Pero, visto lo visto, parece conveniente, por el sentir devocional y artístico de los siglos, que no conviene una dicotomía y que debe seguir en los altares la imagen del San Lázaro leproso, remite a un ideal de santificación rubricado por Cristo, y celebrar al Lázaro sano y acogedor u hospedero en las liturgias.

Hecha esta advertencia, sigámosle al Lázaro sano y santo las huellas, en lo que se pueda.

Habiendo leído a S. Juan, en el capítulo XII, versículos 10 y 11, dejamos a San Lázaro, ya resucitado, en casa, con sus hermanas Marta y María, pero fichado para matarle, por los príncipes de los sacerdotes.

– ¿Por qué?
– Pues “porque muchos de los judíos iban a verle y creían en Jesús”.
Lázaro no llegó a ser sacrificado,pero sí que lo fue Jesús, una semana después. – ¿Que ocurrió con Lázaro y sus hermanas después de la Pasión?

– Que desde entonces mismo fueron unos de los cristianos principales y su casa prosiguió siendo un segundo cenáculo o punto de cita para las primera reuniones cristianas. Y por esto mismo sus tres moradores eran blanco permanente de la pupila hostil de las autoridades. Y aquí comienza una venerable y antiquísima tradición:

En una de la frecuenta arremetidas clericoidofarisaicas contra los primeros cristianos de Judea, prendieron a Lázaro con sus hermanas y una veintena de cristianos más. Le embarcaron en una nave sin velas ni timón, abandonándola a su suerte, en alta mar. El método debía ser frecuente, ya que otro tanto hizo Nerón con su madre.

Cristo, que nunca pierde de vista a los suyos, dispuso el que unos ángeles pilotaran la nave, sin contratiempos, hasta que arribaron cerca de Marsella.

Echaron pie a tierra en el punto ahora conocido por “Las Santas Marías del Mar”: Lázaro, María Magdalena, Marta, Salomé -la despensera del Colegio Apostólico-, Jacoba, Marcela, Trófimo, Maximino, Celedonio y demás compañeros.

Fiados en la protección del Señor, organizaron sus vidas, poco a poco. Mientras trabajaban para lograr con que mantenerse, explicaban el evangelio a los indígenas, logrando que cundiera la doctrina de Jesús. Esto hizo necesaria la organización eclesial.

Así nació la diócesis de Marsella, de la que fue obispo fundador San Lázaro.
En su anhelo de difundir el cristianismo, las santas Marta y Marcela se instalaron en Aviñón, primero; luego en Tarascón, donde pervive su memoria y reposan sus restos, en un grandioso santuario. María Magdalena se convirtió en monja solitaria, en la actual Santa Baume. San Trófimo fundó la diócesis de Arlés, y San Maximino y San Celedonio crearon el obispado de Aix en Provenza, siendo ellos sus primeros obispos (19).

V LA COMUNIDAD PARROQUIAL

Por ahí corre un refrán, que reza: Las apariencias engañan. A San Lázaro de Málaga le viene que ni pintiparado.

– ¿Por qué?
– Pues porque como es tan chica y sencilla la iglesia, juzgan los interesados y despistados que así es la feligresía. Vamos a verlo.

En las diez o más hectáreas de su parcela viven unos trece mil habitantes. Doce ya los eran en 1985.

Los feligreses destacan, por mucha mayoría, en la clase media ascendente, tanto en la economía como en la religiosidad y cultura. El amor a la superación es tónica general. La convivencia es sobresaliente: salvo unos cuantos malhablados y algunas desabrochadas, apenas surgen casos que lamentar, y aun estos son de tono menor.

Principiando por la cultura, son hitos a destacar, dentro del término parroquial los colegios de la Sagrada Familia o del Monte; Nuestra Señora de la Victoria o de los HH. Maristas, con Enseñanza Media; de Ntra. Sra. de Gracia, estatal de Primaria y medianero con San Lázaro; más la residencia juvenil de las HH. de Ma. Inmaculada o Servicio Doméstico, amén de otros centros con menor cupo y más particularizados, que también colaboran en la elevación de la cota de la cultura y convivencia.

A la inversa, centros o clubes del vicio o no los hay, o pintan poco, pues, nunca los oí citar: bingo, forniciacos y congéneres, si existen son tan minúsculos que nunca topé con ninguno, aunque cabos sueltos no falten.

Ceñido a la vida parroquial, animan su cotidiana vitalidad:

  1. Catequesis, en sus distintos niveles: Iniciación. Precomunión. Primera Comunión. Perseverancia. Confirmación. Prebautismal; a papás, etc. Prematrimonial; a novios.
  2. Consejo Parroquial: Organización. Adiamiento. Economía.
  3. Adoración Nocturna, fundada el 17-I-17: femenina y masculina.
  4. Acción Católica.
  5. Legión de María, fundada en diciembre de 1982.
  6. Cáritas Parroquial.
  7. Grupos de Oración.
  8. Comisión de Liturgia.
  9. Grupo de Pastoral Penitenciaria.
  10. Corales Parroquiales: Mayores, f. 8-XII-1988, Drta. Olga Doallo. Jóvenes, Drtrs. Alex Ruiz y Nvs. Padilla.
  11. Colegios, ya dichos, con secciones de pastoral y apostolado.
  12. Jueves Sacerdotales, hora santa y colecta pro Seminario.
  13. Comunidad de Colaboración y Sostenimiento.
  14. Cofradía de N. P. J. N. del Rescate, vecina desde 1948 (20).
  15. Cofradía de N. P. J. N. de los Pasos, fund. 1706 (21).

Quiérase o no, tantas hebras sanas y sanadoras crean un tejido ambiental límpido y vitalizador. Sólo una carencia urgente tiene: contar con una Parroquial mayor.

VI LOS DE CADA DÍA

Según todo el mundo sabe, el clero es el fulcro sobre el que se mueve el diario quehacer parroquial.

Desde mi llegada a San Lázaro, 1977, he conocido a seis sacerdotes y dos sacristanas. Parece bueno recoger algunos datos de los mismos, pues, se merecen unas extensas biografías, que aquí no caben, son:

DON FRANCISCO JULIO RUIZ Y FUREST

Nació en Grazalema el 31-XII-1923. Inició su carrera en 1938. Ordenado sacerdote el 27-VI-1948. Cura de Cartajima, el 15-XII-1948. Cura de Almáchar, el 4-XII- 1950. Cura de Arriate y La Cimada, el 25-IX-1953. Cura arcipreste de Álora, el 8-V-1956. Cura de San Lázaro, el 25-VIII-1961, Notario Mayor del Obispado, el 26-IX-1963.

Falleció en sus cargos últimos el 24-V-1992.

Es verdad que nadie muere mientras Dios no lo quiere, cómo lo es el que cada cual muere cuando llega su hora, sin posibilidad de aplazarla. También resulta cierto que: Achaques quiere la muerte, para hacer de las suyas. Los achaques o motivos de la muerte de D. Francisco son:El primero, se dijo que falleció a cuenta de los zarandeos que le propinó un bribón, bien conocido en el barrio, para sacarle dinero, la víspera al oscurecer. Como padecía del corazón, con esto hubo bastante para que falleciera.

Por segundo motivo dieron que como era muy devoto de María Auxiliadora, la Virgen se lo llevó el día de su fiesta, según el sentir de los devotos, aquella misma mañana.

Aunque funerado en Málaga, le llevaron a enterrar con los suyos a Grazalema.

DON SEBASTIÁN GRACIA Y JULIÁN

Nació en María de Huerva (Zaragoza) en 1912, Ordenado sacerdote dominico en 1937. Llegó a Málaga en 1954. Coadjutor de Estepona, el 6-X-1954. Ecónomo de Carlinda, el 10-IV-1957.
Ecónomo de Arenas, el 16-VIII-1962. Coadjutor de S. Juan – Málaga, el 28- VIII-1965. Capellán Cemto. S. Rafael, el 5-II-1969. Coadjutor de San Lázaro, el 30-VIII- 1981.

Falleció el 2 de mayo de 1990 con la muerte de los justos (BIAO, 1990, pág. *34).

Cuatro o cinco días antes de partir al cielo, victimado por un cáncer intestinal, le administramos los últimos sacramentos. Luego de haberle confesado me dijo. “Diles que se acerquen”. Vinieron familiares, vecinos y amigos presentes. Le viaticó y oleó D. Francisco. Acto continuo, tras breves instantes de profundo recogimiento, nos dirigió una brevisima plática, invitándonos a la perseverancia en el amor de Dios y de la Virgen -que tanto le caracterizaban- y a la incondicional y entusiasta dedicación a la vida parroquial.

DON MIGUEL ROJO Y BARRANCO

Nació en Coín el 29-IX-1920. Maestro Nacional. Ordenado sacerdote el 23-V-1959. Beneficiado de la Catedral el 5-VIII-1960.

Párroco de Totalán, el año 1963. Sochantre de la Catedral, el 1980. Misionero en Venezuela, el 1981. Coadjutor de San Lázaro, el 1983. Falleció en Jaca, el 11 de julio de 1991. (BIAO, 1991, pág. 79*).

DON AVELINO GRANADO Y CASTRO

Nació en Zamora, el 2-VIII-1929. Ordenado sacerdote, el 21-IX-1957. Lic. en Derecho. Fiscal de T.E., desde 1976. Coadjutor de S. Lázaro 1976-1985. Capellán de Sta. Ana desde 1985.

DON ANTONIO DE MUNSURI Y CUESTA, C.P.

Nació en Burgos el 17-VIII-1945. Profesa, C.P., Corella, 15-VIII- 1965. Filosofía, en Daimiel, 1965-1968. Teología, Santander y Zaragoza, 1968-1972. Ordenación sacerdotal, Zaragoza, 18-III- 1972. Fund. Covto. Málaga, el 6-I-1973. Cap. Miltr., S. Sebastián, X-I-1976-III-1978. Conventual en V alencia 1978-1984. Conventual en Barcelona, 1985. Conventual en Daimiel, 1986- 1989. Vuelve a Málaga en 1989. Cura de Alfarnate y Alfarnatejo: 1991-1995 y en la primera tuvo que techar, de nuevo, la parroquial; Vicario de San Lázaro y capellán del colegio de los HH. Maristas, desde 1991.

Buen fraile y excelente e incansable pastoralista. Organizador de la catequesis a la medida de los catequizandos.

DON LISARDO GUEDE Y FERNÁNDEZ

Nació en Marzas, Baños de Molgas (Orense) el 2 -VIII-1925. Ordenado sacerdote el 22-III-1958. Llega a Málaga el 9-VIII-1969. Coadjutor de Sto. Domingo, el 12-VIII-1969. Capellán Siervas de María, el 12-VIII-1969. Cura de Cañete y Serrato, el 20-XI-1969. Capellán MM. Carmelitas, Cañete 20-XI-1969. Capellán Hospital. Civil Provincial, el 11-X-1973. Archivero Obispado y Catedral, el 4-VI-1976.

Cronista Diocesano, el 11-X-1985. Miembro de la Delegación Diocesana del Patrimonio Cultural y Artístico. Autor de libros de temas históricos malagueños. Colaborador, con más de sesenta artículos, en los diarios de Málaga y en revistas nacionales y del extranjero. Huésped de esta Parroquia de San Lázaro, desde junio de 1978.

DON DIEGO ORTEGA Y BAREA

Nació en Villaluenga, el 16-X-1930. Ingresa al Seminario, el año 1942.Ordenado sacerdote en Málaga, el 12-VI-1954. Párroco de Vva. del Trabuco, el 7-V-1955. Párroco de Casares, el 26-VIII-1961. Párroco del Palo – Las Angustias, 8-VII-1971. Párroco de Arroyo de la Miel, el 15-VIII-1991. Posesión de San Lázaro, el 20-IX-1992. Buen cantor, preste que se esmera en las liturgias y las llena de calor y colorido; un manita de la electricidad y el palustre: la pulcritud y buen orden del templo le son connaturales, igual que en el vestir. La construcción la vive a pleno hacer: al menos en ello le he conocido en Casares, El Palo y aquí, donde, a poco de llegar, dotó a la Parroquial de varios salones acogedores y funcionales, como se ven muy pocos.

DOÑA AMALIA RUANO Y SIMONET

Nació en Málaga el 5 de junio de 1934, en el seno de un hogar muy al estilo de nuestras gentes laboriosas y devotas.

Sacristana de 1986 a 1992, en que la rotura de una pierna la cesó. Parecía hecha a la medida del caminar del párroco Don Francisco.

DOÑA GENOVEVA AYLLÓN Y LUQUE

Nació en Adamúz (Córdoba)el 3 de enero de 1925. Casó, aquí en Málaga, con José de Angosto y García, en Santiago. Comadrona en Tánger de 1952 a 1973. Sacristana de San Lázaro, desde el 15 de noviembre de 1992.

La imperiosa necesidad de locales de trabajo parroquial y el calamitoso estado de la techumbre del templo reclamaban obras de envergadura, con urgencia.

Sólo dos meses escasos llevaba de Párroco Don Diego cuando Genoveva entra de sacristana. Pronto se iniciaron las obras que ahora son los salones de que hoy gozamos. Ya se sabe cuanto esfuerzo recaba el ponerlos limpios. Lo mismo y más el retechado de la iglesia. Pues lo más duro del aseo fue para Genoveva, que demostró ser una auténtica achecoandri, como le diría un vasco, o una factótum, en labios de un latino.

Con todo lo que más le valoro son las elogiosas ausencias que dedica a la maestra de su niñez doña Isabel Pérez y Cantero, por no ser fácil escuchar elogios agradecidos de los que nos educaron.

Málaga, Reyes Magos, 1997.

Rvdo. D. Lisardo Guede y Fernández
Cronista diocesano, Málaga 1996

 

[toggle title=»BIBLIOGRAFÍA» load=»hide»](1) GUEDE Y FERNÁNDEZ, Lisardo: Historia de Málaga, t . II, 1994, págs. 49-58. (2) AMM / Lbo 1 de Repartimientos, fol. 33.
(3) AMM / Lbo 1 de Repartimientos, fol. 37.
(4) ACM / Lbo 1o de Repartimientos, fol. 37 v. y Leg. 3, pza.1.
(5) ACM / Leg. 3, pza. 13, y Lbo 1 de Repartimientos, fol. 37 v.
(6) ACM / Lbo 2o de Repartimientos, fol. 92.
(7) ACM / Leg. 31, pza. 2, fols. 24 y 208,
(8) LLORDEN, O.S.A., Fr., Andrés: Historia Documental / de las / … Cofradías … / de Málaga, págs. 407-409.
(9) ACM / AA / CC / Lbo 42, fol. 113 v.
(10) ACM / Leg. 1, pzas. 35 y 36; GUEDE. Historia de Málaga, t .I, pág. 248.
(11) GUEDE: Historia, t. III, págs. 51-54.
(12) GUEDE: Historia, t. II passim.
(13) ACM / AA / CC / Lbo 63, fol. 586.
(14) GUEDE: Historia, t. I, págs. 244-251; MAYOR, Leonardo: La Parroquia de San Pedro; ANÓNIMO: Guía E. de Málaga, 1906, pág. 36.
(15) GUEDE Y FERNÁNDEZ, Lisardo: Don Francisco, Málaga 1993, pág. 59; ANÓNIMO: Guía , 1906, pág. 39.
(16) BOOM
(17) GUEDE: Don Francisco, pág. 59: Ermitas, pág. 120.
(18) GUEDE: Historia, t. I, pág. 249.
(19) EDELVIVES: El santo de cada día, 1955, t IV, págs. 221-229 y 291-299. (20) LLORDEN: o.c., págs. 473-476.
(21) LLORDEN: o.c., págs. 407-409.
(22) GUEDE: Don Francisco. Un viaje con él de Grazalema a Ubrique, 1993[/toggle]

Artículos relacionados